Planes complementarios de I+D+I
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia contempla un conjunto de medidas para el fortalecimiento de las capacidades del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación que han sido integradas en el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación (PEICTI) 2021-2023 y en la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (EECTI) 2021-2027.
Entre esta estrategia aparecen los Planes Complementarios de I+D+I, configurados como una respuesta a la recomendación de la Comisión Europea de mejorar la coordinación entre los distintos niveles de gobierno, a través de la coordinación de las políticas de I+D+I entre la Administración General del Estado y las diferentes comunidades autónomas (CCAA) para la consecución de sinergias y la convergencia de sus respectivos planes y programas, utilizando modelos de programación y financiación conjunta, que establecen vínculos de planificación y programación entre los distintos niveles de la administración: regional, nacional y europea.
En este contexto, se priorizaron en el marco de la EECTI 2021-2027 ocho áreas científico-técnicas de actuación y colaboración:
- Comunicación cuántica
- Energía e hidrógeno verde
- Agroalimentación
- Biodiversidad
- Astrofísica y física de altas energías
- Ciencias marinas
- Materiales avanzados
- Biotecnología aplicada a la salud
Durante el primer trimestre de 2021, la Junta de Andalucía, en colaboración con otras comunidades autónomas, presentó para cada una de estas ocho áreas estratégicas una propuesta de programa de capacidades de I+D+I en el ámbito científico-técnico y de innovación, habiendo sido priorizada en las siguientes cuatro áreas.
Ciencias marinas
El programa de Ciencias Marinas desarrollará una estrategia conjunta, ThinkInAzul, para impulsar la investigación y la innovación en monitorización marino-marítima, cambio climático, acuicultura y otros ámbitos de la economía azul. Se centrará en mejorar el conocimiento sobre los problemas que afectan a los ecosistemas marinos y a la biodiversidad, con el fin de reforzar las estrategias de adaptación al cambio climático y reorientar las actividades sectoriales que contribuyen a su degradación.
Biodiversidad
Entre los objetivos del programa de Biodiversidad está el promover un polo de innovación y desarrollo industrial, utilizando nuevas tecnologías disruptivas en el ámbito aeroespacial, como plataformas satelitales, pseudo-satelitales (HAPS) y drones aéreos (UAVs) y marinos (USVs-ROB), para la observación de la tierra y la obtención, tratamiento y análisis inteligente de datos, economía del Dato, para la mejora y gestión inteligente de los servicios prestados por las administraciones públicas y, simultáneamente, de otros servicios prestados por entidades privadas.
Astrofísica y física de altas energías
Un objetivo del programa de Astrofísica y física de altas energía es dar un salto cualitativo en la participación española en la siguiente generación de proyectos internacionales líderes en Astrofísica y Física de Altas Energías, con un énfasis particular en sus aspectos más tecnológicos
Biotecnología aplicada a la salud
El programa de Biotecnología tiene como foco el desarrollo de tecnologías biomédicas y bioinformáticas que contribuyan a la implantación efectiva de la Medicina de Precisión (MP), una nueva medicina centrada en el individuo y que hará que la diagnosis, tratamiento y prognosis de la enfermedad sea más eficiente en los sistemas de salud españoles. Este es un objetivo muy ambicioso que necesita de múltiples capacidades tecnológicas y de análisis, así como de su implantación dentro de los sistemas de salud de las CCAA.
La consejería